Si eres gerente, administrador o propietario de una empresa, y has contratado o estas por contratar los servicios de auditoría externa para los estados financieros de tu empresa, quiero compartirte estos elementos que debes observar para que puedas darle el uso adecuado a los informes de auditoría que recibas, de acuerdo a la finalidad con la que se preparan los estados financieros.
En algunas consultorías que he realizado, financieras o fiscales, al momento de solicitar los informes de auditoría externa de la empresa y entender el uso que la administración o gerencia quiere dar a estos informes, me he percatado de algunos elementos técnicos que al no comprenderlos adecuadamente pueden causar inconvenientes por el uso incorrecto que se hace de esos informes y hasta malos entendidos de los servicios de auditoría que contratan.
Me parece importante exponer estos elementos para que te sean de utilidad, y lo intento hacer más de una forma explicativa, que una explicación técnica.

Pero primero, permíteme explicar de una forma práctica, los aspectos técnicos que nosotros los auditores tomamos en consideración para la elaboración de los informes de auditoría en los que expresamos nuestra opinión respecto a los estados financieros de una empresa o entidad.
- El auditor se basa en su trabajo en observancia a las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).
- El auditor, en observancia a la NIA 210, debe comprender en relación a los estados financieros:
- La naturaleza de la entidad, que puede ser, por ejemplo, empresa mercantil, entidad del sector público o una organización sin ánimo de lucro.
- El objetivo de los estados financieros: Dicho de otra forma, los usuarios de los estados financieros, ya sea que se prepare para un amplio espectro de usuarios con una necesidad en común (llamados estados financieros con fines generales), o se prepara para usuarios específicos con sus propias necesidades.
- La naturaleza de los estados financieros, que puede ser, por ejemplo, si los estados financieros son un conjunto completo o bien, se trata de un solo estado financiero.
- Si las disposiciones legales o reglamentarias prescriben el marco de información financiera aplicable.
¿Cuál es el marco de información financiera aplicable que las disposiciones legales de Guatemala prescriben?
Primero el Código de Comercio Decreto No.2-70 del Congreso de la República de Guatemala, hace referencia a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Guatemala.
Entonces, el Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala, en la resolución publicada en el Diario de Centro América el 27 de diciembre de 2007, indica que se adopta como Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que también comprende las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las interpretaciones; y lo anterior se adopta como los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Guatemala a los que se refiere el Código de Comercio.
Y posteriormente, en julio de 2010 el Colegio de Contadores Públicos de Guatemala aprueba la adopción de las Normas Internaciones de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para Pymes), como parte de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Guatemala.
Desde cuando debes presentar tus estados financieros utilizando Niif.
En Guatemala, el uso de Niif surte efecto optativo a partir del periodo anual que inicia el 1 de enero de 2008 y obligatorio a partir de enero 2009.
Las Niif y Niif para Pymes son los principios contables, marco contable o base contable de uso general en Guatemala.
Al decir de uso general, por ejemplo, inversionistas, entidades financieras, proveedores de financiamiento, proveedores o clientes, pueden hacer uso de esos estados financieros.
¿Cuál es la diferencia entre Niif plenas y Niif para Pymes o cuál es la que debes adoptar en tu empresa? La respuesta requiere un post aparte, que con mucho gusto estaré preparando pronto.
¿Y entonces puedes elaborar Estados Financieros basados en la Ley del Impuesto Sobre la Renta?
Si, por supuesto que puedes elaborar Estados Financieros basados en las disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y por supuesto con estos acompañar tu declaración anual de ISR.
Y quiero explicar y dejar lo más claro posible que:
- En este caso estarías emitiendo los Estados Financieros para usuarios específicos con sus propias necesidades, para este caso el usuario específico sería la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), y
- Estarías utilizando un marco o base contable diferente al marco o base contable de uso general en Guatemala.
La relación que guardan los estados financieros con los informes de auditoría.
Ahora paso a explicarte la relación que guardan los estados financieros con el informe de auditoría. Y para ello es necesario que sepas que, en las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) hay dos secciones que tratan la estructura y contenido del informe de auditoría emitido como resultado de una auditoría de estados financieros, estas son las secciones 700 y 800, y se diferencian de forma general así:
- La NIA 700 se aplica a la auditoría de un conjunto completo de estados financieros con fines generales y se ha redactado en ese contexto.
- La NIA 800 trata de los aspectos particulares a tener en cuenta cuando los estados financieros se preparan de conformidad con un marco de información financiera con fines específicos.
Y la diferencia se aprecia en el informe, porque la estructura y contenido son diferentes.
6 elementos a observar en un informe de auditoría externa y pueden evitarte inconvenientes.
- Si preparas los estados financieros en base a Niif o Niif Pymes, debes tener claro que te prepararán un informe de auditoría basado en la NIA 700.
- Si preparas los estados financieros en base a las disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, debes tener claro que te preparan un informe de auditoría basado en la NIA 800.
- En el caso del punto 1, el auditor hará una declaración de que los estados financieros expresan una imagen fiel o presentan fielmente en todos los aspectos materiales.
- En el caso del punto 2, el auditor hará una declaración de que los estados financieros han sido preparados de acuerdo a un marco de referencia específico en todos sus aspectos materiales.
- Técnicamente, no se puede redactar un informe basado en la NIA 800 para estados financieros de uso general. Y no se puede redactar un informe basado en la NIA 700 para estados financieros de uso específico.
- Si el punto 1 encaja con la situación de tu empresa, y esos estados financieros y el informe los acompañas en la declaración de liquidación anual del Impuesto Sobre la Renta, la utilidad sobre la que se emite opinión será diferente a la utilidad imponible, por lo que deberás acompañar una conciliación entre ambas utilidades.
Espero te haya sido de utilidad esta información, por favor deja tus comentarios o preguntas, me será útil para enriquecer la información que comparto. Gracias por leer.
Marco Galicia
m.g@marcogalicia.com